RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la mas info inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento fácil. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page